top of page
isopolis_09.png
TVE4_transp.png
TOP

Ensayo Curatorial

La intención de Transoceanic Visual Exchange (TVE) es descentralizar la autoridad curatorial en el proceso de la selección final de los videos a través de la implementación de un modelo comunitario de prácticas curatoriales. Desde la primera edición de TVE en el 2015 se ha trabajado con este formato  curatorial. El mismo se deriva del concepto de “prácticas comunitarias” desarrollado por Lave y Wenger en su libro de 1991 Situated Learning (Aprendizaje Situado). Se trata de una teoría social del aprendizaje a través de “un conjunto de relaciones entre personas, actividad y mundo, a lo largo del tiempo y en relación con otras comunidades de práctica tangenciales y superpuestas” (Lave y Wenger, 1991, p.98). Bajo este modelo se organizan conversaciones y debates con agentes que actualmente se relacionan con la producción de cine, video experimental y nuevos medios en las regiones participantes. Esto permite que los conceptos curatoriales surjan de estas conversaciones, en lugar de que el equipo organizador del proyecto imponga un marco curatorial concreto para cada edición de TVE. 

 

Antes de la irrupción de la pandemia de COVID-19, estas sesiones comunitarias de prácticas curatoriales se realizaban in situ en las sedes de las organizaciones anfitrionas. Sin embargo, debido a que en las regiones de Centroamérica y el Caribe se sigue luchando contra la pandemia, para la edición de TVE 4, TEOR/éTica y Fresh Milk se vieron obligadas a organizar todas las sesiones de forma virtual.

Proceso comunitario de prácticas curatoriales en TEOR/éTica

 

Desde TEOR/éTica, este año invitamos a Maya Juracán y Gustavo García (Guatemala), Karon Sabrina (Honduras), José David Herrera (El Salvador), María Félix Morales (Nicaragua), Donna Conlon y Jonathan Harker (Panamá), y Daniel Soto Morúa y Fernando Chaves Espinach (Costa Rica) para conversar sobre los cambios con respecto a la producción de videoarte y nuevos medios en la región en las últimas décadas, así como las tendencias y temáticas que están ganando prominencia en cada uno de sus contextos. 

 

La conversación también abarcó otras temáticas importantes como el analizar qué está beneficiando o entorpeciendo la producción artística audiovisual, los apoyos financieros con que contamos o no y una reflexión sobre para quién se produce y quién experimenta estas producciones. Adicionalmente a esta conversación, circulamos la encuesta #askTVE con el fin de recolectar más información sobre las prácticas audiovisuales contemporáneas de la región centroamericana.

A partir de los insumos recolectados por medio de estas conversaciones y la encuesta pública, se plantearon una serie de consideraciones para la selección de las obras que conforman esta muestra:

 

  • Distinguir dónde y de qué manera se cruzan el registro documental del performance, el video performance y el video arte. 

  • Explorar con nuevas herramientas de formatos que no respondan a las formas tradicionales de hacer producciones audiovisuales.

  • Descolonizar y cuestionar la forma patriarcal de ver la producción artística: considerar cómo otras comunidades se presentan y utilizan las herramientas de producción audiovisual.

  • Vincular la producción audiovisual a diferentes formas de resistencia en los diversos contextos de América Central.

  • Hacer disponible esta muestra más allá de la galería, el museo o el cine.

 

Tras la revisión de las 47 propuestas recibidas de Centroamérica identificamos temas recurrentes como la relación entre la identidad y el territorio; el cuido del medio ambiente y la sostenibilidad en contraposición a la explotación de los recursos naturales; y la existencia, más allá de la sobrevivencia, sobre todo en relación a los efectos de la pandemia por COVID-19 que aún son parte de nuestras realidades actuales. 

 

Si bien solemos pensar en Centroamérica como una región fragmentada, nos atrevemos a decir que esta pequeña muestra de su producción artística audiovisual contemporánea da cuenta de lo que nos une: una historia colonial que hasta el día de hoy nos acecha; un interés por entender nuestros espacios/territorios en relación a la vasta riqueza natural que nos envuelve; además de los lenguajes, los relatos, los tiempos y los ritmos en común que nos habitan. 

Proceso comunitario de prácticas curatoriales en Fresh Milk

 

Las conversaciones abiertas en el Caribe fueron facilitadas por Fresh Milk y se realizaron de dos formas distintas: el 25 de agosto se organizó una conversación en línea y se difundió la encuesta #askTVE a lo largo de julio y agosto. La conversación fue una invitación abierta a cualquier practicante caribeño interesado/a, y la invitación se compartió tanto a través de las páginas de medios sociales de Fresh Milk como de una lista de correo de los participantes anteriores de TVE. En esta mesa redonda participaron Holly Bynoe-Young (San Vicente y las Granadinas), Kaleb D’Aguilar (Jamaica), Annalee Davis (Barbados), Sasha-Kay Hinds (Jamaica), Akley Olton (San Vicente y las Granadinas), Kadiejra O'Neal (Barbados), Oneika Russell (Jamaica), y Russell Watson (Barbados).

 

De esta mesa redonda y de la encuesta #askTVE surgieron los siguientes temas curatoriales:

 

  • Representación de comunidades o voces marginadas

  • Creación de contenidos y estilos híbridos, nacidos de las realidades regionales

  • Narraciones no lineales, temas y estéticas etéreas

  • Documentación y archivo de experiencias desde una perspectiva caribeña

 

Los debates de la conversación realizada abordaron varias consideraciones sobre cómo el cine y los nuevos medios navegan y representan las experiencias de vida caribeñas. Por ejemplo, cómo estos medios pueden ser herramientas para rechazar los estereotipos y las retóricas sobre el Caribe, permitiendo la narración de nuestras propias historias desde una mirada caribeña en lugar de atender a normas o expectativas externas. Esto incluye narrativas que no son necesariamente lineales, y que mezclan lo etéreo y lo espiritual con mensajes de protesta o activismo. Esto nos lleva a la idea de cómo podemos cultivar esta mirada caribeña, utilizar los nuevos medios como una forma de resistencia a los enfoques técnicos occidentales. Adoptar la creación de contenidos híbridos, técnicas o estilos caribeños desarrollados de acuerdo con nuestras posibilidades y nuestra cultura, y formas autóctonas de conocimiento y narración. ¿Cómo afecta el medio ambiente y el hecho de estar en la primera línea del cambio climático a la capacidad de desarrollar las tecnologías necesarias para alterar la producción de películas y medios de comunicación de esta manera? ¿Y cómo se pueden mostrar y hacer accesibles estas obras? Se debatió sobre la ruptura del cubo blanco de la galería y la búsqueda de formas de mostrar obras que tengan sentido dentro de nuestro contexto, y dinámicas espaciales concretas frente a nuestras narrativas. Además, al considerar el papel de las redes sociales y las dicotomías de gusto y público meta, se exploraron formas de crear accesibilidad para un público más amplio que pueda estar menos familiarizado con las obras de estos nuevos medios.

 

A pesar de que la conversación abierta de TVE 4 se llevó a cabo en línea, lo cual teóricamente permitiría que personas de cualquier parte de la región se conectaran, notamos que las participaciones fueron todas del Caribe anglófono. Aunque hubo aportes de múltiples islas, reconocemos que puede haber contextos y matices de otras áreas lingüísticas que no se discutieron en la sesión. Sin embargo, hubo comentarios del Caribe hispanohablante a través de la encuesta pública, así como tendencias compartidas identificadas a través de las presentaciones que trascienden el idioma y la ubicación geográfica.

Temas curatoriales para TVE 4

 

A raíz de los temas curatoriales surgidos en las conversaciones abiertas, las organizaciones anfitrionas revisaron las obras recibidas a través de la convocatoria abierta en relación con su pertinencia a estos. El número de artistas y obras seleccionadas se limitó a 10 en cada región, según la disponibilidad de fondos para estipendios de artistas.

 

Tras celebrar nuestras respectivas sesiones comunitarias y revisar los temas curatoriales, TEOR/éTica y Fresh Milk hilvanaron la selección final de los diez trabajos de videoarte producido en la región centroamericana con los diez trabajos seleccionados de la región caribeña sorteando la vastedad de una masa de agua que nos separa pero que sin embargo nos conecta, como si fueran corrientes vivas, en los siguientes ejes temáticos:

Grupo 1 - Performance, perspectivas y relaciones alternativas con el medio ambiente

  • Linero Ledezma, MORREM (Panama)

  • Raquel Paiewonsky, Isopolis (Dominican Republic)

  • Ada M. Patterson, The Whole World Is Turning (Barbados)

 

Grupo 2 - Conceptos de cultura explorados a través de narraciones no lineales y gestos

  • Clémence Lollia Hilaire, The Silt has risen from the ocean floor and overturned everything (Guadeloupe)  

  • Leonardo Armando Gonzalez, El oro del tonto (Honduras) 

  • Violeta Mora Acosta, Mpaka (Honduras/Costa Rica/Cuba-based)

  • David Gumbs, Rhapsodie Martinique: La Marche de la Liberté (St. Martin/Martinique)

 

Grupo 3 - Resiliencia y respuestas ante la pandemia a lo largo de las regiones (Centroamérica y el Caribe)

  • Miquel Galofre, Little Moko (Trinidad & Tobago)

  • Momo Magallon, Caída Libre (Panamá)

  • Ever Natán Rodas Santos, Compulsión (Guatemala)

  • Kayla Archer, Playing it by Ear (Barbados)

 

Grupo 4 - Interpretaciones de las historias colectivas y personales

  • Milko W. Delgado, Apuntes conceptuales sobre el extractivismo bananero en Barú (Panamá)

  • Javier Calvo Sandí, Historia Universal (Costa Rica)

  • Melanie Grant, Those who have eyes to see (SVG/Barbados)

  • Natalia Lassalle-Morillo, Retiro (Puerto Rico)

 

Grupo 5 - El impacto de los legados coloniales y el malestar social

  • Marilyn Boror Bor, Receta: ¿Cómo blanquear tus apellidos? de la serie Edicto Cambio de Nombre (Guatemala)

  • Claudia Claremi, Amnesia colonial (avenencia) (Cuba)

  • Patricia Villalobos Echeverría, LATITUD 12<>LONGITUD-86, Version 2 (Nicaragua)

  • Miguel Angel Diaz Rizo, Nicaraguan Fighter (Nicaragua)

Aún con la pandemia del Covid-19 en curso y la necesidad continua de las regiones de Centroamérica y el Caribe de navegar con resiliencia a través de los desafíos climáticos, económicos y políticos actuales, TVE 4 funge como un faro de posibilidades optimistas. Esta selección de artistas, divididos geográficamente pero interconectados por negociaciones similares con el espacio y la identidad, entablan conversaciones entre sí en el ámbito digital de esta exposición virtual de TVE, y la invitación a participar en estas discusiones, entendidas como organismos en constante transformación, se extiende a todas y todos los que visiten nuestro sitio web.

 

Para la cuarta edición de TVE se recibieron 47 propuestas desde Centroamérica: 5 de Guatemala, 2 de El Salvador, 2 de Honduras, 2 de Nicaragua, 30 de Costa Rica y 6 de Panamá; y 30 propuestas del Caribe: 7 de República Dominicana, 6 de Puerto Rico, 4 de Barbados, 2 de Trinidad & Tobago, 2 de Haití, 2 de Martinica, 2 de Cuba, 1 de Guadeloupe, 1 de Jamaica, 1 de St. Vincent y las Granadinas, 1 de Aruba y 1 de Curaçao.

bottom of page